En este documento, la Dirección Nacional de Estadísticas Económicas presenta la Encuesta de Tendencia de Negocios a supermercados y autoservicios mayoristas, operativo estadístico que indaga acerca de las perspectivas presentes y futuras de estas actividades económicas. El principal objetivo de la Encuesta de Tendencia de Negocios es captar la percepción de la evolución comercial actual y futura por parte de las altas autoridades de las empresas, como los gerentes generales, gerentes de ventas o finanzas –o puesto similar– con experiencia en el negocio.
DescargarLa presente publicación ofrece una reseña de la cobertura sectorial y geográfica de este indicador y los clasificadores utilizados. A su vez, se detalla la metodología del IPI minero junto a sus características generales, la unidad de observación, las fuentes de información y el cálculo del índice. Continúa con los aspectos operativos referidos al relevamiento de los datos estadísticos, el tratamiento de datos faltantes y, el procesamiento, la edición, la revisión y el análisis de la información. Además, se establece el método de ajuste estacional. Por último, se describe cómo se presentan los resultados, la política de revisión de los datos estadísticos y un breve escrito sobre el uso de los registros administrativos para fines estadísticos.
DescargarEn esta metodología se presenta la actividad de pesca marítima en su conjunto y desagregada por grupo de especies y por tipo de buque. La publicación ofrece una reseña de las características generales, las fuentes de información, los clasificadores utilizados, las dimensiones del índice, la metodología de cálculo del índice, el tratamiento de datos faltantes, el método de ajuste estacional de la serie, la presentación de los resultados, los aspectos operativos, el uso de los registros administrativos para fines estadísticos y la política de revisión de datos.
DescargarEl INDEC presenta la actualización metodológica de la Encuesta de supermercados y autoservicios mayoristas,
correspondiente a diciembre de 2022.
Por primera vez, la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) elabora cuentas por sectores institucionales, en esta oportunidad del sector gobierno general. Se presentan los conceptos y las definiciones básicas relacionados con las cuentas por sectores institucionales. Luego se ofrece una delimitación del sector gobierno general y los subsectores que lo componen, seguida de las fuentes de información y los métodos de estimación utilizados. Finalmente, se explica la estructura contable de la publicación y los cambios en relación con los datos publicados del consumo público y la formación bruta de capital fijo del sector gobierno general.
DescaragarEn este trabajo se presenta la primera estimación de la cuenta satélite de turismo de la Argentina (CST-A) y de los puestos de trabajo en las ramas de actividad características del turismo. Este fue un proyecto conjunto de la Dirección Nacional de Mercados y Estadística del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación (DNME-MINTURDEP) y la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (DNCN-INDEC).
DescargarPresenta los aspectos conceptuales y metodológicos de un nuevo producto estadístico: Índices de patentamientos. Este indicador tiene como principal objetivo medir la evolución en la cantidad mensual de nuevos patentamientos de “Automóviles”, “Transporte de carga”, “Acoplados”, “Motovehículos” y “Maquinaria agrícola, vial e industrial (MAVI)” de todo el país.En esta síntesis metodológica se reseñan las características generales, la fuente de información, las dimensiones de los índices, la cobertura, el clasificador, el tratamiento de datos faltantes, la metodología de cálculo de los índices, el método de desestacionalización de las series y estimación de las series tendencia-ciclo, la presentación de los resultados, los aspectos operativos, el uso de los registros administrativos para fines estadísticos y la política de revisión de datos.
DescaragarEl INDEC presenta la metodología utilizada en la elaboración de la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios cuyos resultados permiten identificar y proveer información en relación con el flujo de las transacciones de servicios entre residentes y no residentes. Para su elaboración se siguen normas y metodologías consensuadas internacionalmente, que brindan coherencia y estandarización en pos de la comparabilidad de las series estadísticas entre países y regiones.
DescaragarEl presente documento contiene una primera parte de conceptos y definiciones que explicitan la relevancia de la estimación del insumo mano de obra según las horas efectivamente trabajadas, así como los conceptos metodológicos y recomendaciones internacionales que se tomaron en cuenta para la elaboración de esta metodología. Además, se incluye una descripción de los diferentes procedimientos que se realizaron sobre las fuentes de información; el trabajo realizado a partir de los microdatos, tanto de las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) como de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Finalmente, se explicita la compilación, homogeneización y estimación total del indicador a partir de las diversas fuentes. En el Anexo se presentan los resultados preliminares de las estimaciones para el período que va del primer trimestre de 2016 al primer trimestre de 2020.
DescargarCopyrights © 2023 - DGEyC, Todos los Derechos Reservados.