- Acuracidad: Cercanía de los cálculos o las estimaciones a los valores verdaderos desconocidos. Las estadísticas nunca son idénticas a los valores verdaderos debido a la variabilidad producida por efectos aleatorios (precisión) y al sesgo debido a efectos sistemáticos (exactitud).

- Accesibilidad: Facilidad con la que las personas usuarias pueden ubicar y obtener los productos estadísticos. También refiere a la disponibilidad de micro o macrodatos; información sobre las fuentes y las metodologías; la forma de hacer los pedidos y los tiempos de entrega; y a la idoneidad de la forma o medio a través del cual se puede acceder a la información y los formatos disponibles (papel, archivos, Internet, etc.), entre otros.

- Accesibilidad web: Posibilidad de que la información de la página Web puede ser comprendida y consultada por personas con discapacidad y por usuarios que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas, de acuerdo con la Ley 26.653 de Accesibilidad de la Información en las Páginas Web.

- Actividad: Acciones que desarrolla un grupo de personas o una institución, como parte de sus obligaciones o funciones. En forma conjunta, constituyen un proyecto o forman parte de una operación estadística, y pueden a su vez desagregarse en varias tareas. Ver también Condición de actividad.

- Aglomerado: Unidad geoestadística urbana determinada por criterios físicos y territoriales, que se extiende sobre dos o más áreas político-administrativas (provincias, departamentos, partidos o municipios). También se lo denomina localidad compuesta. Es la unidad de primera etapa de muestreo (UPM) del marco de muestreo de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA).

- Área MMUVRA: Unidad geoestadística de segunda etapa de muestreo (USM) de la Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA). En general, coincide con el radio censal definido sobre la base cartográfica del censo nacional de población, hogares y viviendas. También puede estar conformada por un agrupamiento de radios contiguos para ajustarse a requerimientos de cantidad de viviendas o por recortes operativos en algunos radios por baja densidad de viviendas, economía de recursos o de costos

Buenas prácticas estadísticas: Estándares internacionales para el aseguramiento de la calidad de los productos estadísticos. Refieren a la implementación de acciones replicables con base en experiencias comprobadas que cumplen con las recomendaciones de buenas prácticas estadísticas que han sido elaboradas y homologadas por los organismos internacionales (Naciones Unidas, OCDE, CEPAL, Eurostat). Abarcan aspectos como el desarrollo, la producción y la difusión de estadísticas oficiales, los marcos legales e institucionales, el funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN), la participación en cooperaciones bilaterales o multilaterales y las dimensiones de la calidad. Deben ser respetados en todos los niveles políticos y por todas las partes interesadas que conforman el SEN.

- Calidad estadística: Grado de cumplimiento de los criterios y las características que debe tener el proceso y el producto estadístico, orientados a satisfacer las necesidades de información de los usuarios. (CEPAL, 2021)

- Censo: Operativo que tiene por objetivo enumerar el total de unidades o elementos que conforma una población objetivo y medir una o más características sobre ellos. Como abarca al 100% de la población objeto de estudio, los resultados que se obtienen están libres de error muestral. Sin embargo, como en cualquier otra operación estadística, están presentes los errores ajenos al muestreo, tales como los de no respuesta, cobertura, medición, procesamiento u otras fuentes. Un censo puede estar dirigido a personas, hogares, viviendas, empresas locales, establecimientos agropecuarios, pesqueros, mineros, etc.

- Ciclo: Es una componente no observable del modelo de desestacionalización de una serie temporal, también conocido como ciclo de los negocios. Está caracterizada por un comportamiento oscilatorio que comprende variaciones de corto plazo con una periodicidad de dos a siete años en promedio, con fases de expansión y de contracción. En general, no puede aislarse de la componente Tendencia. Ver también Tendencia y Tendencia-ciclo.

- Claridad: Criterio de calidad que refiere al entorno de información que acompaña a los datos. Es decir, si los datos van acompañados de documentación y metadatos adecuados, ilustraciones como gráficos y mapas, información sobre su calidad incluidas las limitaciones de uso, y servicios de apoyo para las consultas.

- Cobertura geográfica: Territorio al que refieren los datos de un operativo estadístico.

- Coeficiente de variación (CV): Cociente entre el error estándar del estimador y el estimador. Es una forma de evaluar la precisión de una estimación. Tiene la ventaja de que es una cantidad libre de unidades de medición y, en general, se expresa en términos porcentuales.

- Condición de actividad:Define la situación en que se encuentran las personas con respecto a su participación o no en la actividad económica. Distingue entre población económicamente activa y población no económicamente activa.

- Credibilidad: Confianza que depositan los usuarios en los productos estadísticos, basándose en la percepción de que éstos se producen de manera profesional de acuerdo con estándares de calidad estadística, y que las políticas y las prácticas son transparentes.

- Ciclo: Es una componente no observable del modelo de desestacionalización de una serie temporal, también conocido como ciclo de los negocios. Está caracterizada por un comportamiento oscilatorio que comprende variaciones de corto plazo con una periodicidad de dos a siete años en promedio, con fases de expansión y de contracción. En general, no puede aislarse de la componente Tendencia. Ver también Tendencia y Tendencia-ciclo.

- Curva de Lorenz: Forma gráfica utilizada para estudiar la desigualdad de los ingresos. En el eje horizontal se indica la proporción p de personas de menores ingresos de la población mientras que en el eje vertical se presenta el porcentaje acumulado del ingreso correspondiente al p% más pobre de la población

- Dato administrativo: Información recogida o generada por entidades u organizaciones con fines operativos. A diferencia de los registros administrativos, los datos administrativos no se basan necesariamente en definiciones precisas de la población subyacente ni requieren una política estricta de actualización o un identificador único para las unidades administrativas.

- Desviación o desvío estándar: Medida de la dispersión de una variable aleatoria. Se nota con la letra griega sigma, es un parámetro desconocido, se estima con el error estándar y posee las mismas unidades de medida que la variable aleatoria. Es la raíz cuadrada positiva de la varianza de la distribución teórica de un estadístico.

- Desagregación clasificatoria: Nivel de apertura del clasificador o nomenclador con la cual se producen las estadísticas. Por ejemplo: a 1, 2, 3, 4, 5 dígitos del clasificador.

-Desagregación geográfica: Nivel de apertura en divisiones territoriales con la cual se producen las estadísticas. Por ejemplo: municipal, provincial, regional o nacional.

- Desagregación temporal: Nivel de apertura temporal con la cual se producen las estadísticas. Por ejemplo: diaria, semanal, mensual, trimestral o anual.

- Dimensiones de la calidad de un producto estadístico: Conjunto de criterios que permiten evaluar la calidad de un producto estadístico: accesibilidad, acuracidad, coherencia, comparabilidad, oportunidad, precisión, puntualidad y relevancia. (Eurostat, 2003). También se denominan componentes de la calidad.

- Dominio estadístico/ de estudio:Subpoblaciones para las cuales se requieren estimaciones con una precisión conocida.

- Ecosistema de datos: Sistema en el que varios actores interactúan entre sí para intercambiar, producir y utilizar datos. Un sistema puede entenderse como un conjunto de partes conectadas que forman un todo complejo compuesto por las fuentes de información, los proveedores de datos, los productores de datos, los medios de comunicación y difusión, y los usuarios de datos.

- Efecto Pascua: Componente del modelo de desestacionalización de series temporales. Corresponde a un feriado móvil que típicamente afecta a los meses de marzo o abril. Su presencia introduce cierta inestabilidad que puede producir serias distorsiones en las variaciones porcentuales mensuales o trimestrales en las que participan esos meses. Puede estar presente en series mensuales o trimestrales

- Emigrante: Persona que vivía en un país, región o provincia diferente de aquella en que vive actualmente.

- Encuesta: Operación estadística alternativa a un censo que suele ser elegida por motivos asociados a costos, eficiencia y oportunidad. Está dirigida a una muestra de la población objetivo.

- Encuesta de satisfacción de los usuarios: Relevamiento que tiene como objetivo evaluar la satisfacción de las personas usuarias respecto de la información producida por la oficina nacional de estadística de un país. Se tienen en cuenta las dimensiones de la calidad de acuerdo con la recomendación de buenas prácticas estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

- Envejecimiento de la población: Proceso gradual en el que la proporción de personas adultas y adultas mayores aumenta en una población, mientras disminuye la proporción de niños, niñas y adolescentes. Este aumento en la edad mediana de la población ocurre cuando descienden las tasas de fecundidad y permanece constante o mejora la esperanza de vida a edades más avanzadas.

- Error estándar: Medida de la variabilidad de una estimación debida al muestreo. Se obtiene a partir de la raíz cuadrada de la varianza muestral de la estimación. Posee las mismas unidades de medición que la estimación y se calcula a partir de la muestra. Se nota con la letra S.

- Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera que viva un recién nacido de acuerdo con la probabilidad de sobrevivencia prevaleciente en el momento del nacimiento.

- Estacionalidad:Componente del modelo de desestacionalización de series temporales que corresponde al efecto producido por las fluctuaciones intraanuales (semanales, mensuales, trimestrales) que se repiten de manera casi regular todos los años. Estos cambios son atribuibles a varios factores como el clima, las vacaciones, las festividades religiosas y eventos institucionales con fechas relativamente fijas, por ejemplo, el comienzo del año escolar.

- Establecimientos hoteleros:Aquellos categorizados como hoteles 1, 2, 3, 4 y 5 estrellas, apart hotel y boutiques.

- Establecimientos parahoteleros: Hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, hostels, etcétera.

- Estadísticas oficiales: Estadísticas producidas y difundidas como un bien público por las agencias estadísticas a nivel municipal, provincial o nacional, o bien por organizaciones internacionales. Incluye solo información agregada como cuadros o indicadores. Excluye productos estadísticos como bases de datos, marcos de muestreo, nomencladores, clasificadores y directorios.

- Evento aleatorio: Conjunto de posibilidades que se pueden dar en un experimento donde se presume que la variabilidad de los resultados se debe al azar.

- Exactitud: Cercanía del valor estimado con respecto al verdadero valor del parámetro. En términos estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto menor es el sesgo, más exacta es una estimación. La exactitud de un resultado se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor experimental y el valor verdadero.

Fracción censal: Unidad de área de carácter operativo que se emplea en la organización de los censos de población. Está definida por un espacio territorial cuyos límites coinciden con límites geográficos y tiene una determinada cantidad de viviendas a relevar. Forma parte de una estructura geoespacial anidada: cada departamento está compuesto por fracciones censales y cada fracción censal está compuesta por radios censales. Se clasifican en urbanas, rurales y rurales mixtas. Las fracciones urbanas son aquellas con toda su población agrupada y conformadas por manzanas o sectores pertenecientes a una localidad. Las rurales son aquellas con toda su población dispersa y donde las viviendas se distribuyen en campo abierto en forma diseminada. Las rurales mixtas son aquellas con población rural dispersa en campo abierto y con población agrupada en pequeños poblados o en bordes amanzanados de localidades. Las fracciones urbanas tienen un promedio de 5.000 viviendas. En zonas rurales, las fracciones se determinan según distintos factores, como características del terreno, accesibilidad y distancia entre las viviendas.

- Hogar censal particular: Persona o grupo de personas, parientes o no, que viven bajo un mismo techo con un régimen de tipo familiar y comparten sus gastos de comida. Las personas que viven solas también constituyen un hogar particular. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar familiar compuesto: Hogar familiar nuclear, hogar familiar extendido u hogar sin núcleo familiar en todos los casos con el agregado de algún no familiar. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar familiar extendido: Hogar familiar nuclear con el agregado de algún otro familiar. También se incluye en esta categoría a los hogares sin núcleo familiar que están integrados por 2 o más personas emparentadas entre sí. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar familiar nuclear: Hogar conformado por los cónyuges y con al menos un hijo/a; los cónyuges sin hijos; o un padre o una madre con al menos un hijo o una hija. Se clasifica en hogar familiar completo e incompleto. Es completo si está integrado por los cónyuges con o sin hijos. Es incompleto si está integrado por un padre o una madre con al menos un hijo o una hija. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar multipersonal no familiar: Hogar conformado por 2 o más personas no emparentadas entre sí. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar unipersonal: Hogar conformado por una sola persona que es el/la jefe/a. El personal doméstico no se contabiliza.

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas: hogares con al menos una de las condiciones críticas de privación; • hacinamiento, • vivienda de tipo inconveniente, • condiciones sanitarias, • Escolaridad, • capacidad de subsistencia.

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas por capacidad de subsistencia: Hogar que tiene dificultades para alcanzar un ingreso suficiente para subsistir, esto es hogares con cuatro o más personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe o jefa tuviera baja educación (nunca asistió a algún establecimiento educacional o asistió, como máximo, hasta 2do año del nivel primario).

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas por condiciones sanitarias: Hogar que reside en una vivienda sin inodoro o retrete de ningún tipo.

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas por escolaridad: Hogar que tiene al menos un niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela.

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas por hacinamiento crítico: Hogar que reside en una vivienda donde hay tres personas o más por cuarto en promedio. Hacinamiento es la relación entre la cantidad total de miembros del hogar y la cantidad de habitaciones de uso exclusivo del hogar.

- Hogar con necesidades básicas insatisfechas por vivienda de tipo inconveniente:Hogar que reside en habitaciones de inquilinato, hotel o pensión; en viviendas no destinadas a fines habitacionales; en viviendas precarias o en otro tipo de vivienda. Se excluye a las viviendas tipo casa, departamento y rancho.

- Implosión demográfica: Cambio en la distribución de la población que, en lugar de dispersarse en pequeños grupos y depender de diversos ambientes, se concentra en comunidades industriales o agrícolas con densidades de población relativamente elevadas. La urbanización es el principal proceso moderno de la implosión demográfica.

- Índice: Indicador que mide el cambio porcentual relativo a un período con valor 100, denominado período base del índice.

- Índice de dependencia potencial: Cociente entre la población en edades dependientes (jóvenes y adultos mayores) respecto de la población potencialmente activa. Expresa el número de personas inactivas que sostiene cada individuo en edad activa.

- Índice de feminidad total: Cantidad de mujeres por cada 100 varones.

- Índice de precios al consumidor: Indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada. Se trata de una variación porcentual intermensual que puede ser positiva (lo que indica un incremento de los precios) o negativa (que refleja una caída de los precios).

- Índice de masculinidad total: Cantidad de varones por cada 100 mujeres.

- Inflación: Aumento generalizado y sostenido de los precios de una economía determinada. Habitualmente, se estima mediante el índice precios al consumidor (IPC).

- Informe técnico: Documento que presenta las estadísticas que el INDEC elabora periódicamente acerca de la coyuntura económica y sociodemográfica del país. También incluye los resultados de operaciones estadísticas específicas o el desarrollo e implementación de innovaciones en metodología estadística.

- Ingreso per cápita familiar: Cociente entre la suma de los ingresos totales individuales de los miembros del hogar y la cantidad de miembros del hogar.

- Ingreso total individual: Ingreso monetario mensual percibido por las personas tanto en concepto de retribución por la o las ocupaciones que desempeñan, como los provenientes de otras fuentes, por ejemplo, jubilaciones o pensiones; alquileres, rentas o intereses; utilidades, beneficios o dividendos; seguro de desempleo; indemnización por despido; beca de estudio; cuota de alimento; aportes de personas que no viven en el hogar y otros (subsidios estatales, retiro voluntario, venta de pertenencias personales, premios de juegos de azar, herencias, limosnas, entre otros).

- Inmigrante: Persona que actualmente vive en un país, región o provincia distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.

- Irregular: Componente residual del modelo de desestacionalización de series temporales que no puede ser explicada por la estacionalidad, la variación por días de actividad, los feriados móviles y la tendencia-ciclo. Puede estar afectada por errores de medición, de registro o eventos imprevisibles y no sistemáticos externos a la serie como una inundación, una parada técnica imprevista, una huelga, etc. Siempre está presente en las series desestacionalizadas e introduce una variabilidad que podría oscurecer la interpretación del fenómeno subyacente a los datos en el corto plazo.

Jefe/a de hogar: Persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. A veces se la denomina persona de referencia.

Localidad: Unidad geoestadística urbana determinada por criterios físicos y territoriales. Se concibe como concentración espacial de edificios conectados entre sí por una red de calles. Se clasifica en simple o compuesta. Es simple si se extiende sobre una sola jurisdicción y no está atravesada por ningún límite de provincia, departamento, partido o municipio. Es compuesta si se extiende sobre más de una jurisdicción.

- Marco de aseguramiento de la calidad de Naciones Unidas: Proporciona un sistema coherente y holístico para la gestión de la calidad de las estadísticas oficiales. Considera las buenas prácticas estadísticas en una planificación sistemática de todas las acciones necesarias para garantizar la confianza en que los productos estadísticos se ajustan a los requisitos de calidad establecidos en los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales. Los principios de calidad y los requisitos asociados están organizados en los siguientes niveles:

Nivel A: Gestión del sistema estadístico.

Nivel B: Gestión del entorno institucional.

Nivel C: Gestión del proceso estadístico.

Nivel D: Gestión de los productos estadísticos.


- Marco de muestreo: Lista exhaustiva que delimita, identifica y permite acceso a las unidades de muestreo con el objetivo de seleccionar un subconjunto de ellas. Para encuestas a hogares, cobran relevancia los marcos de muestreo de áreas que son una colección de unidades territoriales o espaciales con definiciones cartográficas precisas. Estas pueden involucrar mapas, fotografías aéreas o imágenes satelitales del territorio. En los marcos de muestreo de áreas, las unidades más usuales pueden involucrar provincias, departamentos, aglomerados, localidades, radios censales, manzanas, entre otras. Este tipo de marcos juega un papel importante en los diseños muestrales que emplean varias etapas de selección y conglomerados o que utilizan marcos múltiples. A menudo, se usan cuando no existe una lista de unidades de muestreo finales o cuando otros marcos tienen problemas de cobertura.

- Metadatos: Datos que definen y describen los contenidos y las dimensiones de la calidad de los productos estadísticos. Refiere a un informe estructurado que contiene información con distinto grado de detalle sobre conceptos de calidad. Existen diferentes estándares de metadatos por ejemplo, el SIMS. Pueden tener distinto alcance, nivel y orientación por destinatario.

Por alcance:

• Para un proceso estadístico específico (por ejemplo, Encuesta Permanente de Hogares) o grupo homogéneo de procesos.

• Para un indicador estadístico individual (por ejemplo, tasa de empleo).

Por nivel:

• A nivel nacional.

• A nivel regional.

Por orientación/destinatarios:

• Dirigido a los usuarios de las estadísticas.

• Dirigido a los productores de las estadísticas.

Normalmente, los metadatos se adjuntan a los productos estadísticos. En los casos en que se produzcan informes de calidad para indicadores estadísticos, muchos conceptos se referirán a la operación estadística asociada. La frecuencia de la actualización de los metadatos puede variar (infra-anual, anual, cada 2 o 3 años, y así sucesivamente). A menudo, se requiere una actualización del informe de calidad después de cambios importantes en las estructuras de datos o de los procesos subyacentes.

- Migración: Movimiento de personas a través de una división política para establecer una nueva residencia permanente. Se divide en migración internacional (migración entre países) y migración interna (migración dentro de un país).

- Migración interna: Cambio de jurisdicción de una subdivisión administrativa de un país (por ejemplo, provincia) a otra, para adoptar residencia en ella.

- Migración neta: Efecto neto de la inmigración y la emigración sobre la población de una zona en un determinado período de tiempo, expresado como aumento o disminución.

- Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina (MMUVRA): Muestra maestra urbana empleada por el INDEC con alcance nacional restringido a las localidades de 2.000 o más habitantes, que se utiliza como marco secundario de selección de viviendas particulares para todas sus encuestas a hogares durante los períodos intercensales. Posee un diseño muestral complejo y se realizan actualizaciones periódicas de sus listados de viviendas y de su cartografía asociada.

- Muestra: Subconjunto de unidades de una población objetivo que es seleccionado bajo condiciones preestablecidas para ser relevado en un estudio o encuesta. Se clasifica en probabilística o no probabilística.

Operación estadística: Conjunto de actividades, incluidas las metodológicas y preparatorias que permiten obtener productos estadísticos a partir de fuentes de datos primarios, secundarios o de registros administrativos.

Oportunidad: Lapso que transcurre entre la fecha de la ocurrencia del fenómeno en estudio y la fecha de la publicación de la información estadística. Cuanto menor sea la longitud de dicho intervalo de tiempo, más oportunas serán las estadísticas para que sean útiles en la toma de decisiones.

- Pirámide o histograma de la población: Clase especial de gráfico de barras que presenta la distribució de una población por edad y por sexo. La población de la mayoría de los países puede representarse con uno de los siguientes tipos de pirámides:

1) Expansiva, con una base amplia, lo cual indica una proporción elevada de niños y niñas, y una rápida tasa de crecimiento de la población..

2) Constrictiva, con una base más estrecha que el centro de la pirámide, lo que generalmente ilustra un rápido descenso en la fecundidad..

3) Estacionaria, con una base estrecha y un número de personas aproximadamente igual en cada grupo de edades, que se vuelve más angosta en los grupos de más edad, lo que indica una proporción moderada de niños y una tasa de crecimiento lenta y nula.


- Población cerrada: Población que no tiene una corriente inmigratoria o emigratoria, de forma que los cambios en la dimensión de la población ocurren solamente como resultado de los nacimientos y defunciones

- Población demandante de empleo: Población ocupada que busca activamente otra ocupación más la población desocupada.

- Población desocupada: Conjunto de personas que no tiene ocupación, busca trabajo de manera activa y se encuentra disponible para trabajar. Corresponde a la desocupación abierta que no incluye otras formas precarias de trabajo como la subocupación y la inactividad.

- Población económicamente activa: Conjunto de personas que tiene una ocupación o que, sin tenerla, la está buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

- Población envejecida: Población con una proporción relativamente elevada de personas de edad madura y adultas mayores, una edad mediana elevada y, por lo tanto, un menor potencial de crecimiento.

- Población inactiva: Conjunto de personas que no tiene trabajo ni lo busca activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos, según estén dispuestos o no a trabajar. La expresión en porcentaje de cada grupo se calcula sobre la población inactiva total de 10 años y más.

- Población joven: Población con una proporción relativamente elevada de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos, con una baja edad mediana y, por tanto, un elevado potencial de nacimientos.

- Población no económicamente activa: Personas no incluidas en la población económicamente activa. Por ejemplo, jubilados y estudiantes que no buscan ocupación.

- Población objetivo: Conjunto de todas las unidades sobre los cuales se observa una o más características de interés con el fin de obtener información estadística. Por ejemplo, las unidades pueden ser: personas, hogares, viviendas, empresas, locales, explotaciones agropecuarias, etc. Además, las unidades deben estar situadas en tiempo (fecha) y espacio (geográficamente). Por ejemplo, las personas que de 18 años o más habitaban en CABA el 18 de mayo de 2022.

- Población ocupada: Conjunto de personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir, que en la semana de referencia de una encuesta/operación estadística han trabajado como mínimo una hora en alguna actividad económica. El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales o de baja intensidad que realiza la población.

- Población sobreocupada: Población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales.

- Población subocupada: Conjunto de personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas. Se clasifica en población subocupada demandante y no demandante.

- Población subocupada demandante: Personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, están dispuestas a trabajar más horas y están en la búsqueda de otra ocupación.

- Población subocupada no demandante: Personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestas a trabajar más horas pero no buscan otra ocupación.

- Población urbana: Población que reside en localidades de 2.000 o más habitantes.

- Precio relativo o relativo de precios: Cociente entre precios de distintos períodos.

- Precisión: Dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas de una variable aleatoria con respecto al valor verdadero. Cuanto menor es la dispersión, mayor es la precisión. Una medida común de la precisión de una estimación es la desviación estándar.

- Producto estadístico: Resultado de un proceso de producción u operación estadísticas. Incluye bases de datos, cuadros, índices o indicadores sobre un determinado tema relativo a la realidad demográfica, social, económica, ambiental u otra para distintos niveles de agregación geográfica. Incluye los marcos muestrales (infraestructura) y los clasificadores, nomencladores y directorios (normalización).

- Producto interno bruto (PIB): Valor monetario de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un período de tiempo determinado. El PIB equivale a la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades institucionales residentes dedicadas a la producción. Se entiende por residente a una unidad institucional que se encuentra en territorio económico de un país y mantiene un centro de interés económico dentro de ese territorio.

- Promedio: Suma de los valores de la variable para todas las unidades de un conjunto de datos, dividida por el total de unidades. También se denomina media aritmética. Si se aplica a las observaciones de una muestra se obtiene la media muestral y si se aplica a todas las unidades del universo en estudio de una población finita se obtiene la media poblacional.

- Proyección de población: Cálculo de los cambios futuros en el número de personas, sujeto a ciertas hipótesis acerca de las tendencias futuras en las tasas de fecundidad, mortalidad y migración. Los demógrafos dan proyecciones bajas, medias y altas de la misma población, basándose en diferentes hipótesis sobre cómo cambiarán estas tasas en el futuro.

- Proyecto: Conjunto de actividades interrelacionadas, coordinadas y planificadas con el fin de cumplir los objetivos estratégicos planteados en el plan de trabajo anual teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y los plazos de cumplimiento o de calidad preestablecida. Comprende la preparación y disposición por escrito de los elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para obtener como resultado un producto o servicio. Incluye las actividades destinadas a generar valor agregado al INDEC y excluye las tareas rutinarias y continuas.

- Puntualidad: Cumplimiento de la fecha establecida en el calendario anticipado de publicación para la difusión del producto estadístico.

Radio censal: Unidad de área de carácter operativo que se emplea en la organización de los censos de población. Está definida por un espacio territorial cuyos límites coinciden con límites geográficos y tiene una determinada cantidad de viviendas a relevar. Forma parte de una estructura geoespacial anidada: cada fracción censal está compuesta por radios censales y cada radio censal está compuesto por segmentos censales. Los radios se clasifican en urbanos, rurales y rurales mixtos. Los urbanos son aquellos con población agrupada únicamente, y conformados por manzanas o sectores pertenecientes a una localidad. Los rurales son aquellos con población dispersa únicamente, y donde las viviendas se distribuyen en campo abierto en forma diseminada. Los rurales mixtos son aquellos con población rural dispersa en campo abierto, y con población agrupada en pequeños poblados o en bordes amanzanados de localidades. Los radios urbanos tienen un promedio de 300 viviendas. Para bordes de localidades, el radio urbano puede contener 200 viviendas, aproximadamente, y en localidades aisladas, 100 viviendas. En zonas rurales, los radios se determinan por la conjunción de distintos factores, como características del terreno, accesibilidad y distancia entre las viviendas.

Registro administrativo: Conjunto de datos que contiene la información recogida o generada por entidades u organizaciones con fines operativos. Responde a criterios normativos y deben ser mantenidos por la entidad u organización dueña del registro, que puede ser pública o privada. Un registro administrativo contiene información sobre un grupo completo de unidades, por ejemplo, personas, edificios, empresas, que constituyen la población objetivo. Los atributos de las unidades se actualizan en función de los cambios que sufren. Los registros administrativos son una potencial fuente de información para operaciones estadísticas.

Registro estadístico: Registro con fines estadísticos creado a partir de registros administrativos u otras fuentes de datos. La utilización de un registro administrativo como insumo de un registro estadístico requiere la aplicación de ciertos controles que aseguren la utilidad y calidad de los datos. Entre sus objetivos se destacan: (i) identificar o construir unidades estadísticas; (ii) establecer los vínculos entre unidades; (iii) caracterizar las unidades; (iv) construir un marco de muestreo; (v) realizar un seguimiento de las altas y las bajas, así como de otros acontecimientos demográficos de las unidades.

Relevancia: Grado en que las estadísticas que se producen o podrían producirse satisfacen las necesidades de información de los usuarios actuales y potenciales.

Segmento censal: Conglomerado con límites conocidos y de fácil identificación en terreno, empleado como unidad de muestreo en algunas encuestas. En la organización de los censos el segmento censal corresponde a la carga de trabajo de una persona censista. Forma parte de una estructura geoespacial anidada: es una unidad de tamaño menor que el radio censal que lo contiene.

Serie desestacionalizada: Resulta de eliminar de las series temporales las fluctuaciones estacionales, la variación por días de actividad y por feriados móviles (Pascua). Permite observar la evolución subyacente a los datos con mayor claridad que en la serie original aunque persiste el ruido o la volatilidad presente en la componente irregular. Ver también estacionalidad, variación por días de actividad, efecto Pascua e irregularidad.

Servicios estadísticos: Unidades funcionales del Estado que compilan, producen, analizan y difunden estadísticas oficiales. Esta misión debe estar debidamente documentada en alguna resolución administrativa al momento de su creación o posteriormente. Pueden ser una dirección, gerencia, área, coordinación, departamento u otra entidad siempre que sea reconocida como tal dentro de un organismo del Estado nacional, provincial o municipal. Sus productos estadísticos deben estar alineados con las buenas prácticas definidas por el INDEC como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN).

Subproyecto: Conjunto de actividades de planificación cuyo objetivo es obtener un producto o servicio parcial del proyecto que lo contiene y con un plazo de ejecución comprendido en el tiempo estipulado. Tiene interés en sí mismo y puede estar relacionado o no con otros subproyectos del mismo proyecto.

Sistema Estadístico Nacional (SEN): Conjunto de unidades funcionales del Estado encargadas del desarrollo, la producción y la difusión de las estadísticas oficiales. Está integrado por el INDEC (su órgano rector y coordinador según la Ley 17.622), las direcciones provinciales de estadística (DPE) y todos los servicios estadísticos de jurisdicción nacional, provincial o municipal.

Tasa bruta de natalidad: Cuantificación de la fecundidad que se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de población existente en el área geográfica. El lapso es casi siempre un año y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.

Tasa bruta de mortalidad: Cociente entre el número de defunciones ocurridas durante un período determinado, generalmente un año calendario, y la población media del período.

Tasa de actividad: Cociente entre la población económicamente activa y la población total de referencia.

Tasa de analfabetismo: Cociente entre el número de personas analfabetas de 10 años y más y el total de la población de 10 años y más por cien.

Tasa de crecimiento medio anual: Ritmo al que la población aumenta o disminuye durante un período determinado, debido al efecto de la natalidad, de la mortalidad y de las migraciones. Se calcula como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de crecimiento migratorio correspondientes a un determinado período.

Tasa de ocupados demandantes de empleo: Cociente entre el número de personas ocupadas que buscan otro trabajo y la población económicamente activa.

Tasa de desocupación: Cociente entre la población desocupada y la población económicamente activa.

Tasa de empleo: Cociente entre la población ocupada y la población total. En el caso de información censal, se calcula sobre la población de 14 años y más. En cambio, en la Encuesta Permanente a Hogares, se calcula sobre la población de 10 años y más.

Tasa de mortalidad infantil total: Cociente entre el número de niños y niñas menores de un año fallecidos dentro de un año calendario y el número de niños y niñas nacidos vivos durante el mismo período en la misma área geográfica.

Tasa de mortalidad neonatal: Cociente entre el número de niños y niñas fallecidos en los primeros 27 días de vida extrauterina dentro de un año calendario y el número de niños y niñas nacidos vivos cada 1.000, durante el mismo período de tiempo y en la misma área geográfica.

Tasa de mortalidad postneonatal: Cociente entre el número de niños y niñas fallecidos con más 27 días de vida extrauterina y menos de un año y el número de niños y niñas nacidos vivos cada 1.000, durante el mismo año calendario y en la misma área geográfica.

Tasa de subocupación horaria: Cociente entre el número de personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y la población económicamente activa.

Tasa global de fecundidad: Cociente entre el número de hijos o hijas que en promedio tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres durante sus vidas fértiles si tuvieran sus hijos de acuerdo con las tasas de fecundidad tabuladas por edad del período en estudio y si, en la cantidad de años expuestos a la maternidad durante ese período, no estuvieran expuestas al riesgo de mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su período fértil (entre 15 y 49 años).

Tendencia: Componente del modelo de desestacionalización de series temporales que corresponde a variaciones no cíclicas de largo plazo debidas principalmente a causas estructurales como cambios demográficos, tecnológicos e institucionales. Ver también Ciclo y Tendencia-ciclo.

Tendencia-ciclo: Componente del modelo de desestacionalización de series temporales que corresponde a la tendencia junto con el ciclo. En la práctica resulta muy difícil aislar el ciclo de la tendencia. Por esta razón, se utilizan combinadas. Permite identificar rápidamente el inicio de períodos de expansión o contracción de la economía. Ver también Ciclo y Tendencia.

Turismo emisivo: Número de turistas residentes en la Argentina que viajan al exterior.

Turismo receptivo: Número de turistas no residentes en la Argentina que llegan al país desde el exterior.

Urbanización: Aumento de la proporción de una población que vive en las zonas urbanas.

Valor agregado bruto (VAB): Valor de la producción menos el valor del consumo intermedio. Es una medida de la contribución al producto interno bruto (PIB) hecha por cada unidad de producción, industria o sector.

Variable: Característica medida en diferentes unidades de estudio y que es susceptible de adoptar diferentes valores.

Variable aleatoria: Variable cuyo valor es el resultado de un evento donde interviene el azar. Por ejemplo: los posibles resultados de tirar 2 veces un dado

Variación por días de actividad: Componente del modelo de desestacionalización de series temporales que toma en cuenta la variación debida al número de veces que ocurre cada día de la semana en un cierto mes.

Varianza o variancia muestral: Grado por el cual las estimaciones de un parámetro poblacional, obtenidas a partir de todas las muestras posibles seleccionadas bajo un mismo diseño muestral, difieren unas de otras. Se calcula como el promedio del cuadrado de las diferencias entre el estimador y su valor esperado. Dentro del muestreo en poblaciones finitas, es el principal insumo para determinar el error muestral de una estimación y expresar sus distintas variantes.

Vivienda colectiva: Lugar de alojamiento construido o adaptado para alojar personas de un modo permanente o temporario destinada al alojamiento de personas que viven bajo un mismo techo según un régimen institucional por razones militares, de salud, estudio, religión, etc. Se incluyen en esta categoría los campamentos/obradores; colegios internados; cuarteles; hogares de adultos mayores; hogares de niñas, niños y adolescentes; hogares de religiosos; hoteles turísticos, apart hoteles, cabañas turísticas, etc.; y prisiones.

Vivienda ocupada: Vivienda donde viven uno o más hogares.